Categoría: Arte

  • Plátano convertido en textil de moda

    Plátano convertido en textil de moda

    En un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental, la industria textil se encuentra en plena revolución. La creatividad, siempre impulsora de innovación, se está convirtiendo en la fuerza motriz detrás de un cambio de paradigma en la moda que no solo busca la estética, sino también la sostenibilidad.

    El cultivo de banano y plátano es una fuente abundante de desperdicio orgánico. Sin embargo, en lugar de relegar estos sobrados a la basura, se están transformando en una fibra sostenible que tiene el potencial de reemplazar a los textiles convencionales como el algodón y la seda.

    Esta antigua técnica textil, aunque arraigada en países como Japón, Filipinas y Nepal, está experimentando un resurgimiento sorprendente en Uganda, y a gran escala. 

    La fibra de plátano no solo ofrece una alternativa respetuosa con el medio ambiente, sino que también presenta beneficios tangibles. Sorprendentemente, absorbe tintas de manera más eficiente que el algodón, reduciendo así el impacto ambiental de los procesos de teñido. Además, su cultivo requiere menos agua y menos tierra en comparación con otros textiles, marcando un paso significativo hacia la sostenibilidad en la producción de moda.

    Este es sólo un ejemplo de todo lo que consideramos  un desecho y podemos convertir en algo nuevo y de valor. Es cuestión de cambiar la perspectiva. 

    La creatividad puede no solo dar nueva vida a los materiales, sino también abordar los desafíos medioambientales de nuestra época.

    ¿Es hora de traer esta innovación a América Latina? La respuesta parece resonar con un sí rotundo. En una región donde la diversidad cultural se entrelaza con una rica biodiversidad, la incorporación de textiles biodegradables como la fibra de plátano no solo sería una declaración de moda, sino un compromiso con un futuro más sostenible.

    La creatividad está destinada a ser el catalizador del cambio en la industria textil. Desde transformar residuos en moda hasta desarrollar procesos de producción más eficientes y sostenibles, cada paso cuenta. La moda del mañana no solo será definida por su estilo, sino también por su compromiso con el planeta.

  • Una nueva ola artística: arte sostenible

    Una nueva ola artística: arte sostenible

    El arte siempre ha sido un espejo de lo humano y de cómo habitamos el mundo. Hoy, iniciativas concretas le dan cuerpo a esa idea. El colectivo Washed Ashore arma esculturas monumentales con plásticos recogidos de playas para mostrar, a escala real, el costo de los desechos marinos. En Londres, Forest for Change de Es Devlin convirtió una plaza en un bosque temporal para hablar de biodiversidad y Agenda 2030. En América Latina, el Festival Concreto en Brasil y el Museo del Reciclaje de Barranquilla impulsan piezas con chatarra y residuos electrónicos, mientras Studio Swine trabaja con plásticos del océano en objetos y performances que viajan por bienales. Incluso marcas y museos empiezan a cambiar materiales: el V&A y el MoMA han exhibido bioplásticos y piezas de micelio, señalando el paso del “objeto eterno” a la obra que nace, vive y vuelve a la tierra.

    Estas prácticas no buscan solo sorprender, sino abrir conversación sobre qué materiales elegimos, cuánto duran y qué costo dejan. Al mirar más allá de la estética, el arte sostenible nos invita a revisar hábitos cotidianos y a imaginar una cultura donde creación y cuidado vayan juntos. 

    La obra se vuelve proceso y responsabilidad compartida, desde talleres comunitarios de arte con residuos hasta residencias que trabajan con materiales locales y biodegradables.

    También crece la red que las hace posibles: residencias que financian biomateriales, laboratorios ciudadanos que enseñan a crear pigmentos y papel con desechos orgánicos, y convocatorias que premian proyectos con impacto ambiental medible. Este ecosistema une artistas, comunidad y ciencia para llevar el cambio del taller a la calle.

  • Música y unidad universal

    Música y unidad universal

    Existen tantos idiomas, tantas letras y tantas palabras… Incluso hablando un mismo lenguaje, a veces, cuesta entendernos. Sin embargo, todo el universo comparte una misma vibración, en donde no hay malentendidos ni problemas de comprensión.

    La música es el idioma de la humanidad, no importa a qué parte del mundo viajemos: desde los tambores de la India hasta los pianos de Alemania, todas las culturas del mundo tienen música y la leen y escriben bajo un mismo lenguaje compartido. Es por esto que la música une, en un sentido muy profundo. Es una manera de comunicarse sin palabras, de transmitir los sentimientos y de compartir con otrx, que puede ser muy diferente a nosotrxs.

    Tan solo con siete notas, infinidad de mundos pueden crearse. La búsqueda de la armonía genera tantas melodías como personas hay en el mundo. La música nos toca en lo más profundo, nos hace sentir comprendidos y contenidos, y puede cambiar nuestro humor completamente.

    Las vibraciones generadas y cómo puede influir en cada unx de una manera particular. Si todo esto podemos generarlo, ¿queda alguna duda de las cosas hermosas podemos crear?

    Vos tenes el poder de crear tu vibración, como si fuese música, te invitamos a irradiarla para armonizar otro pedacito de la tierra.

  • Bolsas reutilizables hechas con piel de fruta

    Bolsas reutilizables hechas con piel de fruta

    Un diseño ecológico para consumir más responsablemente

    Estamos tomando nuevos hábitos para ayudar a mitigar la huella ambiental. Por ejemplo, las bolas de plástico que fueron reemplazadas por las de un solo uso para disminuir la contaminación plástica. Pero qué pasa si llegamos esta industria a un próximo nivel.

    Recientemente, Johanna Hehemeyer-Cürten y Lobke Beckfeld, dos diseñadores alemanes, trajeron una propuesta para acercarnos aún más a la sustentabilidad y el cuidado del planeta.

    Se trata de reemplazar el material convencional de las bolsas por un recurso renovable y eco-friendly.

    Así surge este invento conocido como Sonnet 155, bolsas reutilizables hechas con piel de fruta.

    Con colores vivos, de pigmentación natural, y diseños únicos, estas bolsas llegaron para marcar tendencia ecológica.

    Demostrando que la sustentabilidad también puede ser moderna y estética.

    La piel de fruta es resistente y da una apariencia simil cuero traslúcido, pero que, a diferencia del cuero, es biodegradable en agua y tierra. La bolsa es reutilizable hasta que comience su descomposición.

    Un producto realizado a partir de residuos de celulosa y pectina, materiales de origen vegetal, lo que garantiza que puedan volver a la naturaleza luego de su uso.

    Un proyecto que merece ser visibilizado y apoyado, para incluir un nuevo producto, y hábito, que genere un mundo más verde y más limpio.

  • Textil con desechos cítricos

    Textil con desechos cítricos

    El salto de la industria de la moda.

    La historia de Orange Fiber comienza en Sicilia, un lugar en el que los hermosos naranjos son abundantes. Sin embargo, se dieron cuenta de que, por cada fruta exprimida en jugo, la mitad terminaba como un producto desechado. En lugar de aceptar esta realidad, encontraron la inspiración en la naturaleza y se propusieron crear un cambio. Con ingenio y creatividad, imaginaron cómo reutilizar estos desechos para fabricar una tela sustentable y sensorial, comprometida con la preservación del medio ambiente. Cada hebra de esta tela refleja los valores de la empresa y ha sido descubierta por diseñadores que buscan reinventar y concientizar el mundo de la moda y la alta costura, convirtiéndose en un icono de sustentabilidad.

    La versatilidad del material ha logrado trascender estaciones y estilos, estableciéndose como la tela del futuro. Los productos elaborados con esta tela sustentable, obtenida a partir de jugo de cítricos, destacan por su alta calidad, refinamiento y sensorialidad. Incluso marcas reconocidas como Salvatore Ferragamo y H&M han optado por utilizar estas telas en sus creaciones, reconociendo su compromiso con la sostenibilidad.

    Gracias a un proceso de producción único, esta empresa ha logrado destacar en la industria de la moda y el textil. Trabajan en colaboración con diversas industrias para llevar prácticas sustentables al mundo de la moda, contribuyendo a establecer un nuevo concepto de lujo basado en la ética y la preservación del medio ambiente.

    Lo que comenzó como una modesta startup en 2014 ha evolucionado hasta convertirse en una reconocida industria líder en la producción textil sostenible e innovadora. Esta empresa ha sido pionera al utilizar jugos cítricos para crear textiles, un logro que ha sido reconocido con numerosos premios.

    Orange Fiber ha logrado convertir la inspiración en acción, transformando los desechos en una realidad sustentable y hermosa. Su historia es un testimonio de que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano, impulsando un cambio positivo en la moda hacia un futuro más consciente.

  • La obra humanitaria de Shigeru Ban

    La obra humanitaria de Shigeru Ban

    Shigeru Ban es un reconocido arquitecto japonés, ganador del premio Pritzker y fundador de Voluntary Architects Network. Sus proyectos combinan el uso de recursos “extravagantes” y reciclables, tales como el papel y cartón, con la propuesta humanitaria de construir refugios para víctimas de catástrofes en todo el mundo.

    Su innovadora visión de la arquitectura logró construcciones asombrosas en estética y desarrollo; refugios de bajo costo, accesibles y de alta calidad; y todo tipo de edificaciones icónicas.

    Luego del terremoto de Sichuan del 2008, en China, una escuela primaria fue seriamente golpeada. Ante esta crisis, se construyeron aulas temporales con tubos de papel. Un material insólito pero con grandes beneficios: reciclable, reutilizable, barato en costos y accesible.

    Con una construcción simple, de la que formaron parte más de 100 voluntarios chinos y japoneses, en 40 días, lograron construir nueve aulas listas para ser utilizadas. Este maravilloso proyecto permitió restituir rápidamente, de manera eficiente y creativa, una institución educativa después del terremoto.

    En Japón, durante el terremoto del 2011, en Onagawa había una alta demanda de viviendas temporales y poco terreno para construirlas. La ingeniosa solución de la compañía fue usar los contenedores de transporte como casas. Apilaron los containers y los amueblaron, con ayuda de voluntarios y fondos de donaciones. De esta manera, se resolvió veloz y económicamente la emergencia de viviendas temporales.

    En 1994, la guerra civil de Ruanda dejó a más de 2 millones de personas sin hogar. Los refugios temporales improvisados implicaban una gran tala de árboles para usar sus ramas como estructura. Una vez más, Shigeru Ban y su empresa, encontraron una alternativa más eficiente, económica y ecológica. Diseñaron un prototipo con tubos de papel que redujo los costos y abasteció 50 refugios de emergencia.

    Estas son solo algunas de sus tantas obras solidarias. Una inspiración y un pionero en todos los sentidos. Shigeru Ban y Voluntary Architects Network, crearon grandes cosas de una manera simple, eficiente, económica y ecológica, salvando muchas vidas.

  • Ropa con conciencia

    Ropa con conciencia

    Una app que identifica las marcas con un compromiso social

    La industria de la moda es una de las más contaminantes. El compromiso ambiental de una marca tiene un gran valor y puede hacer una diferencia. Por eso, es necesario que se generen alternativas sostenibles para este negocio. No se trata solo de emprendimientos ecológicos, sino también éticos. Todo lo qué hay detrás de un negocio es lo que hace a la marca.

    Good On You es una innovadora aplicación que tiene como objetivo mostrar la transparencia de las casas de moda, para que los consumidores puedan acceder a información verdadera y elegir con conciencia. La aplicación australiana funciona con un sistema de puntajes, donde se calcula el impacto de cada marca, tanto en el ámbito ecológico, como en lo social y en los animales. Obtiene información de distintas fuentes precisas, como el Índice de Transparencia de la Moda, entre otros. De esa manera, alienta a la industria a tener en cuenta otros valores además de la calidad del producto, y a hacer de su proyecto una huella positiva en el mundo.

    Mitigar el cambio climático es una responsabilidad de todos. Good on you pretende que, con esta información, los consumidores puedan darle fuerza a aquellas marcas que tienen este objetivo y contribuir de manera responsable. La ropa es mucho más que tela: es todo lo que representa, lo que comunica y lo qué hay detrás. Elegí cómo vestirte para que combine con tus ideales.