Categoría: Conciencia

  • Un invento para reducir la contaminación plástica

    Un invento para reducir la contaminación plástica

    Cada año producimos cientos de millones de toneladas de plástico. Mucho es PET (botellas y envases). En 2022, científic@s de la Universidad de Texas presentaron FAST-PETasa, una enzima que desarma ese plástico en horas o días y permite re-utilizarlo, en lugar de quemarlo o enterrarlo.

    De la naturaleza al laboratorio
    La idea nace al estudiar microbios que degradan el PET en la naturaleza. Con ese aprendizaje, mejoraron la enzima para que funcione a baja temperatura y sea más rápida.

    Qué cambia si se escala
    Hoy se prueba en plantas de reciclaje. Si se adopta en mayor escala, el PET podría circular más veces con menor impacto, reduciendo no sólo residuos, sino demanda de materia prima virgen.

    Oportunidad para la región
    En Argentina y en países vecinos, esta tecnología puede complementar la recolección diferenciada, a las cooperativas cartoneras y plantas de clasificación. Cuanto más limpio y separado llegue el PET, mejor funciona la enzima y mayor es la calidad del material recuperado. 

    Con políticas de envases y compras públicas sostenibles, podemos cerrar el ciclo de botellas y textiles de poliéster, generar menos basura, recuperar más material y cultivar una economía que se regenera, tal como lo hace la naturaleza.

    Lo simple suma: separar limpio, apoyar a las cooperativas, elegir envases retornables. La innovación ayuda, pero es la comunidad la que lo hace posible.

    Para saber más

  • MOF: diseñar el vacío para resolver problemas concretos

    MOF: diseñar el vacío para resolver problemas concretos

    Es urgente encontrar formas más inteligentes de capturar, separar y purificar moléculas. Aire, agua, alimentos y energía comparten el mismo obstáculo: necesitamos materiales que funcionen sin gastar de más. 

    El Premio Nobel de Química 2025 reconoció a Richard Robson, Susumu Kitagawa y Omar M. Yaghi por abrir el camino creando los MOF: marcos metal‑orgánicos, cristales con cavidades internas diseñadas a medida. El vacío, adentro, tiene un propósito.

    Un MOF es como un panal a escala microscópica. Se arma con dos piezas: nodos metálicos y puentes orgánicos. Juntos forman una red rígida llena de huecos invisibles a simple vista, pero con una superficie interna enorme. Ahí está la clave: cuanta más “pared interna” hay, mejor puede pegarse la molécula que queremos capturar. Cambiando el metal, el puente o un detalle químico de la pared, se elige qué moléculas prefiere el material. No hace falta saber química para entenderlo, es como ajustar el tamaño y el imán de un colador.

    En la práctica, los MOF se integran en filtros, cartuchos o recubrimientos. El aire o el agua pasan a través, las moléculas objetivo se adhieren a las paredes internas y, cuando el material se llena, se regenera: se cambia la temperatura o la presión, o se usa un gas de barrido para liberarlas. Ese ciclo se repite muchas veces.

    El aporte de los premiados fue complementario. Robson imaginó la arquitectura. Kitagawa mostró que estas redes pueden “respirar” y seguir funcionando. Yaghi les dio estabilidad y un método para diseñarlas a medida. Juntos, convirtieron el espacio interno en una herramienta.

    Ayudemos a que estas alternativas lleguen a donde más impacto puedan tener. Compartí esta nota e investigá más sobre estas soluciones porosas para tu empresa, universidad o municipio. El cambio empieza por elegir tecnologías que hagan más con menos.

    Si querés saber más:

  • Una rama de árbol puede ser tu potabilizador de agua

    Una rama de árbol puede ser tu potabilizador de agua

    Las ramas de árboles son un recurso que está en cualquier parte del mundo, no contaminan al medio ambiente, son gratuitas y muy fáciles de utilizar.

    La universidad del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) nos trae una propuesta que parece de cuento: crear filtros de agua con ramas de árboles, una solución increíble para conseguir acceso a agua potable de manera económica y eficiente.

    ¿De qué se trata este proyecto? Muchos árboles que no producen flores tienen unos conductos especiales para transportar el agua y demás nutrientes llamados xilema. Este tejido vegetal cuenta con una porosidad natural necesaria para filtrar ciertos componentes.Los investigadores del MIT descubrieron esta tecnología natural y no dudaron en implementarla para purificar el agua.

    En India se probó este proyecto y demostró funcionar con éxito. Una idea que puede transformar la realidad de muchas personas, permitiéndoles acceder a agua potable.

    Todavía tenemos mucho que aprender de la sabia naturaleza.

  • Ayudá a reducir las emisiones de Co2 mientras bailás

    Ayudá a reducir las emisiones de Co2 mientras bailás

    Calor humano para generar discotecas más sustentables

    Andrew Fleming Brown descubrió la manera de aprovechar el baile para reducir las emisiones de carbono de los clubes nocturnos de Glasgow, Escocia.

    Todos los que hayan salido a bailar alguna vez saben que en el boliche no importa si es verano o invierno: de cualquier manera sufrirán calor. La cantidad de gente que se encuentra en estos lugares, sumado al movimiento constante, generan muy altas temperaturas. Andrew desarrolló un sistema donde este calor puede ser capturado y redistribuido como calefacción o refrigeración. Ya se instalaron alrededor de 17 pozos en el recinto, donde el calor puede ser almacenado.

    El proyecto se llama BODYHEAT y pretende ahorrar hasta 70 toneladas de carbono por año, y minimizar de esta manera el gasto de energía del lugar.

    El compromiso por un mundo sustentable está presente en todas las áreas, no importa la edad, actividad o país. Es un tema que nos compete a todos y en el que todos podemos ser parte de la solución. La industria de la música y el arte está participando cada vez más activamente en esta lucha por un mundo más cuidado. Son muchos los artistas que están tomando medidas para reducir el impacto de los proyectos artísticos, utilizando su alcance para concientizar sobre el medio ambiente.

  • Basta de petróleo, la revolución del diesel reciclado

    Basta de petróleo, la revolución del diesel reciclado

    Manejemos en un mundo más limpio

    Una pareja de México, Eduardo Sahagún y Angélica Karina Castañeda, descubrieron la manera de convertir los desechos no reciclables en combustible. Después de 2 años de intenso trabajo, lograron traer un invento que puede cambiarlo todo. La búsqueda de un futuro más sustentable incentiva a gente de todo el mundo a desarrollar proyectos con este fin.

    Todos los plásticos que ya alcanzaron su límite de reciclaje, ahora pueden ser de gran valor siendo un recurso en la fábrica de gasoil.

    El proyecto ya está marchando sobre ruedas en dos estados de México, con una producción de 10 mil litros por día, reciclando un kilo de basura por litro. El combustible rinde para hacer tanto gasolina como diesel y además el proceso se mantiene en precios accesibles, lo que significa una opción más barata para cargar tu auto.

    Un producto que ya es utilizado y puede tranquilamente reemplazar los combustibles convencionales tan contaminantes para nuestro medio ambiente. Con el exceso de residuos plásticos que tenemos en todo el mundo, tenemos recursos baratos y accesibles para largo rato, pudiendo dejar el petróleo.

    Gracias a un buen manejo de sus recursos, la pareja pudo abastecer su propio proyecto. Sin embargo, para la difusión de esto, es necesario de todos nosotros. Podemos revolucionar la industria de combustibles fósiles para empezar a vivir en un mundo más limpio.

  • Energía eólica portátil

    Energía eólica portátil

    Una fuente renovable para llevar a todos lados.

    La energía eólica es una de las fuentes renovables más utilizadas, y ahora la compañía canadiense Aurea ha logrado que puedas llevarla con vos en la mochila. Este invento, que lleva el nombre de Shine, consiste en un aerogenerador del tamaño de una botella de agua, pero con forma de zeppelin. Este pequeño dispositivo puede generar energía capaz de cargar hasta cuatro celulares, o cualquier aparato USB. También es perfectamente útil frente a apagones, y sobre todo para aquellxs que viajan por el mundo o hacen turismo y actividades recreativas y no encuentran un toma corriente en el medio de la naturaleza.

    Lo mejor de la mini turbina eólica es su facilidad de uso y su portabilidad y peso. Esto hace que sea una gran opción para aprovechar el viento en cualquier lado.

    Las fundadoras de Aurea Technologys son Cat Adelay y Rachel Carr, y su principal objetivo era hacer un producto que aproveche la energía verde de manera útil y práctica. Para usar el dispositivo simplemente hay que clavar el trípode en el suelo y sujetarlo con los cables en tensión, para luego desplegar las aspas, y ni siquiera importa la dirección del viento para que funcione, ya que lo hace con brisas suaves y con vientos fuertes, y por ahora tiene una duración de mil ciclos de batería.

    Las nuevas tecnologías llevaron los grandes molinos de viento a la palma de tu mano. Ahora nada te impide encontrar la luz en el medio de la nada.

  • ¿Cómo podemos limpiar nuestras playas?

    ¿Cómo podemos limpiar nuestras playas?

    Hoola One: una aspiradora sostenible

    Una aspiradora de playa se convierte en una solución ambiental para el gran desafío que enfrentamos en la preservación de nuestros paisajes.

    Bautizada como Hoola One y desarrollado por un grupo visionario de estudiantes en Canadá, este asombroso aspirador de playas no solo cumple con la tarea de limpiar, sino que redefine la esperanza en la lucha contra la contaminación plástica a nivel mundial.

    Imaginen una máquina capaz de succionar no solo los desechos plásticos, sino también la arena de la playa, y luego, con una elegancia mecánica, separarlos eficientemente.

    El Hoola One opera depositando los residuos en un tanque de agua, donde la arena, como por arte de magia, se posa en el fondo para ser devuelta a la playa. Mientras tanto, los microplásticos emergen en la superficie, listos para su separación.

    Las playas de Kamilo en Hawái fueron el escenario de este asombroso logro, donde el Hoola One superó todas las expectativas después de dos semanas de pruebas exhaustivas. Pero más allá de sus éxitos, el compromiso de este equipo va más allá: ha donado el prototipo funcional al Fondo de Vida Silvestre de Hawái y trabaja incansablemente en versiones aún más avanzadas, incluyendo modelos compactos.

    Estas soluciones no son solo máquinas; son arquitectos de cambio. Al contribuir a la limpieza de las playas, el Hoola One no solo protege nuestros ecosistemas marinos, sino que también revitaliza el turismo y estimula la economía costera al ofrecer playas atractivas y saludables. La restauración de hábitats y la creación de entornos seguros tanto para la vida marina como para los seres humanos son parte integral de su impacto positivo.

    El Hoola One despliega un arsenal de innovaciones, desde el Hoola Micro, capaz de recuperar partículas plásticas de 0.001 a 7.5 cm, hasta el Hoola Wrack, una tecnología de cribado que selecciona plásticos según las necesidades, devolviendo lo demás a la costa. La versatilidad de estas tecnologías no solo aborda la presencia de macro y microplásticos, sino que también responde a las especificidades de cada entorno.

    No se trata simplemente de una máquina; es un salto en la lucha contra la contaminación plástica. Con cada succión, no solo limpia playas, sino que escribe una historia de innovación, compromiso y un futuro más limpio y sostenible para nuestras costas.

    Seamos parte de la revolución silenciosa, cuidando nuestra partecita del mundo.