¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Lifestyle
-

Vamos a la playa a estudiar
¿Te imaginás ir a la escuela mirando el mar? Tierra y Sal creciendo en la naturaleza, lleva la escuela a la costa y enseña con los pies en la arena. En Chiclana (España), trece niñ@s cursan a cielo abierto, a través del juego libre y con la naturaleza como compañía diaria.
Cuatro pilares
Conexión cotidiana con la naturaleza, educación democrática, juego libre y acompañamiento respetuoso orientan la propuesta. En el día a día estas premisas se reconocen sin nombrarse, al aprender a construir algo, al cuidar de un ser vivo o simplemente al mirar una huella en la arena que genera nuevas preguntas. Desde esas escenas sencillas, el aprendizaje se vuelve experiencia.
Un legado vivo
Las escuelas al aire libre nacieron en 1904 en Berlín para cuidar la salud infantil. En 1918 abrió la primera en España. Hoy existen miles; en Alemania funcionan unas 2.500, muchas de ellas públicas. Tierra y Sal retoma ese legado y lo trabaja junto al mar.Bienestar que educa
La naturaleza como aula abre sentidos y amplía la curiosidad, ofrece más contacto con el entorno y, al proponer movimiento, estimula la calma y el foco.Si te inspira esta forma, podés conocer su propuesta y funcionamiento en su página web y acercarla a tu comunidad educativa.
Más info, metodología y contacto
-

Qué es la economía circular
La economía circular propone dejar atrás el modelo lineal de extraer–producir–usar–tirar y diseñar sistemas donde los materiales circulen el mayor tiempo posible con el menor impacto. Implica repensar productos desde el origen, que sean durables, reparables, actualizables, hechos con materiales reciclables o biodegradables, y procesos que eliminen residuos desde el diseño.
Panorama actual. Según la Circularity Gap Report 2024, sólo alrededor del 7% de la economía global es “circular”, y el uso de materiales sigue creciendo por encima de la capacidad del planeta. La meta no es reciclar más al final, sino prevenir residuos y emisiones en toda la cadena.

La Unión Europea avanza con el Ecodesign for Sustainable Products Regulation, que exigirá reparabilidad, pasaportes digitales de producto y restricciones a destrucción de excedentes.
Joan Melé, referente en banca con valores, recuerda que “el dinero es un acto moral” y que cada compra e inversión define el tipo de economía que creamos. La circularidad no es solo técnica, sino que requiere transparencia y trazabilidad que oriente capital hacia proyectos con impacto real. Decidir dónde ponemos nuestro dinero, desde una cuenta bancaria hasta un proveedor, es parte del cambio de paradigma.
La economía circular no es un destino, sino una práctica diaria: diseñar sin residuos, usar más tiempo, devolver al ciclo y financiar lo que cuida la vida. Cada decisión cuenta.
-

Tiny Houses: una nueva tendencia
El contexto que estamos viviendo lleva a las nuevas generaciones a buscar otras alternativas. Los altísimos impuestos, el tráfico y el ruido de la ciudad se vuelven cada vez más difíciles de soportar. En la era de la tecnología y lo virtual, trabajar desde casa es posible en muchas áreas. Esta realidad empuja a considerar nuevas formas de vivir como, por ejemplo, las Tiny Houses: una opción para aquellos que desean vivir lejos de la monotonía y las reglas del sistema y, en cambio, prefieren deambular por el mundo y estar más en contacto con la naturaleza.

Las Tiny Houses son casas pequeñas con un gran diseño que pueden moverse sobre ruedas o instalarse en cualquier lado. Es un fenómeno presente en distintas partes del mundo que cada vez se expande más. Se caracterizan por su versatilidad y movilidad que permiten recorrer el mundo entero desde la comodidad de tu casa y, además, de manera sustentable; reducen el consumo y son amigables con el medio ambiente. Los diseños y tamaños son variados para cada gusto, e incluso muchas se venden ya amuebladas. Existe un amplio mercado para elegir la calidad, el precio y el diseño que quieras. Se trata de una experiencia ideal para los aventureros que quieren elegir otro tipo de vida.
No vinimos al mundo para repetir lo que ya hicieron anteriormente; somos seres que cambian, transforman y evolucionan, desde la forma de comer y trabajar, hasta el hogar en el que vivimos. Otra manera de vivir es posible.
-

Descubrí la belleza del turismo ecológico
En un mundo donde la protección del medio ambiente y la sostenibilidad son cada vez más importantes, el turismo ecológico se ha convertido en la manera ideal de viajar, explorando destinos espectaculares, de manera responsable y respetuosa con el entorno natural.
¿De qué se trata el turismo ecológico? El enfoque está en la conservación y protección del medio ambiente. Esta forma de turismo está comprometida con prácticas sostenibles, minimizando su impacto en los ecosistemas locales y contribuyendo a su preservación. Aquí tenés algunos consejos prácticos para practicar el ecoturismo de manera responsable y disfrutar al máximo de tus experiencias:
Investigá y elegí destinos y operadores turísticos comprometidos con prácticas sostenibles. Optá por alojamientos ecológicos, como hoteles con certificaciones de sostenibilidad o eco-lodges que minimicen su impacto ambiental y promuevan prácticas responsables.
Reducí tu huella de carbono eligiendo medios de transporte más sostenibles, como el transporte público, bicicletas o caminatas. Si necesitas utilizar un vehículo, considerá compartirlo con otros viajeros o alquilar uno de menor consumo de combustible.

Respetá la vida silvestre y no interfieras con los animales en su entorno natural. Seguí las normas y regulaciones locales. Aprendé sobre las restricciones, permisos y reglas establecidas en el área que visitás y asegurate de seguirlas para proteger el medio ambiente y el patrimonio cultural.
Minimizá tu impacto de residuos llevando una botella reutilizable, bolsas de tela y utensilios reutilizables.
Sé respetuoso con la cultura local y aprendé sobre las tradiciones y costumbres antes de visitar una comunidad.
Apoyá la economía local comprando productos y servicios de proveedores locales. Optá por alimentos frescos y locales, y buscá artesanías hechas por artesanos locales en lugar de productos importados.
Participá en actividades de conservación y educación ambiental. Informate sobre las iniciativas locales y participá en proyectos de voluntariado o programas de educación ambiental que te permitan contribuir directamente a la protección y conservación del entorno.
Siguiendo estos tips, podés estar segurx de que tu visita no dañará el entorno natural, sino que contribuirá a su conservación.
Compartí tu experiencia y promové el ecoturismo responsable. Podés inspirar a otros viajeros a ser conscientes del impacto de sus acciones y a optar por prácticas de viaje sostenibles.
A medida que más personas optan por el turismo ecológico, la oferta de destinos y actividades también se expande.
Tenemos la posibilidad de contribuir con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. Depende de nosotrxs ser viajeros responsables.
-

Cohousing: solidaridad en la tercera edad
En un mundo donde la población envejece, el concepto de cohousing senior está ganando popularidad como una forma innovadora de vivir en la tercera edad. Más allá de brindar comodidades y compañía, uno de los pilares fundamentales del cohousing senior es la solidaridad entre sus miembros. Estas comunidades fomentan un sentido de pertenencia y cooperación. Los residentes comparten responsabilidades y se apoyan mutuamente, lo que reduce la sensación de aislamiento y soledad que a menudo afecta a las personas mayores. En un cohousing senior, las habilidades y los recursos individuales se ponen en común para el beneficio de todos. Desde tareas domésticas hasta cuidado de la salud, los miembros colaboran para satisfacer sus necesidades diarias. Esto no solo reduce costos, sino que también crea una red de apoyo invaluable, aliviando la carga emocional y financiera, y fortaleciendo los lazos interpersonales.

Aunque la solidaridad es un principio fundamental, el cohousing senior no elimina la independencia de sus residentes. Se trata de promover un equilibrio entre la autonomía y la colaboración. Los miembros pueden mantener sus rutinas individuales y disfrutar de la privacidad en sus hogares personales.
El cohousing senior representa una respuesta innovadora y efectiva a los desafíos del envejecimiento de la población. Al fomentar la solidaridad y la ayuda mutua, estas comunidades permiten a las personas mayores enriquecer sus vidas, mantener su independencia y vivir con un sentido de propósito en compañía de amigos y vecinos que comparten valores similares. Al abrazar esta forma de vivir, estamos construyendo un futuro donde la tercera edad se caracteriza por la colaboración y la compasión, en lugar de la soledad y el aislamiento.
-

Huertas comunitarias en las veredas
Las huerta vereda son una propuesta sustentable para toda la comunidad que pretenden convertir las calles en barrios comestibles, ayudando a generar alimentos orgánicos y nutritivos.
En el barrio de San Isidro, ubicado en Buenos Aires, Argentina, hace unos años comenzó esta iniciativa para aprovechar el espacio público y generar alimentos. Por el momento hay cuatro huertas en funcionamiento, que son cuidadas por el equipo de voluntarios que se pone a disposición en este gran proyecto.
Todas ellas cuentan con composturas comunitarias, en donde todos los vecinos colaboran con su basura orgánica para crear abono.
Entre los voluntarios se reparten las tareas de siembra, riego, trasplante, cosecha, entre otras, logrando una huerta frondosa y saludable.
Este emprendimiento comenzó con un grupo de vecinas durante el 2020, quienes con mucho trabajo y esfuerzo prepararon el terreno para lo que se convirtió en la primera huerta vereda. Rápidamente esto captó la atención de la comunidad vecinal y así es como se fueron sumando muchas personas a trabajar en conjunto por un proyecto para todxs.
Aprendiendo sobre las relaciones de la naturaleza, también surgió un espíritu de unión entre sus seres.
Intercambiando y compartiendo saberes, los vecinos trabajan juntos para mejorar su barrio.

La idea de las huertas vecinales trae por un lado beneficios sociales, pero también beneficios ambientales, ya que el verde empieza a aparecer en las urbes. Además, se encargan de preparar fertilizantes que mejoren los suelos, siembran flores que atraigan insectos beneficiosos y que mitiguen las plagas, y cultivan de manera orgánica para favorecer al medio ambiente y su biodiversidad.
La cosecha se reparte entre todxs los participantes y los alimentos obtenidos son de una calidad que mejora la alimentación de la comunidad.
Además brindan talleres gratuitos para instruir sobre el arte de la huerta e intercambiar saberes y expandir el proyecto.
Cuentan con el apoyo de la Municipalidad de San Isidro, que se encarga de llenar los tanques de agua de la huerta cada semana, promueve los talleres y les ofrece un espacio en la feria mensual para vender productos que ayuden a compensar los gastos. Muchas personas de la comunidad, inspiradas por este trabajo, comenzaron sus propias huertas en la vereda sumándose a esta huella verde para la sociedad.
La labor de esas primeras mujeres generó una revolución sustentable y comunitaria en todo el barrio. Así se ve el impacto masivo de las pequeñas acciones que salen del corazón y logran conmover a otrxs.
Si te interesa colaborar con las huertas vereda o sumarte a los talleres, podes seguirlos en instagram @huertavereda para enterarte de toda la info.
Esperamos que esta gran idea se expanda a todos los barrios y países, para seguir creciendo juntos y mejorando el espacio que habitamos.
-

Algunos apuntes sobre las gaseosas
Al beber gaseosas, hay muchos problemas que surgen que podés evitar eliminando estos venenos líquidos para siempre.
Azúcar o fructosa de maíz. Estos son los edulcorantes más comunes que te volverán adicto de la misma manera que los consumidores de cocaína se vuelven adictos. El azúcar destruye tu metabolismo y conduce a la resistencia a la insulina, la diabetes y la inflamación, que pueden provocar la mayoría de las enfermedades crónicas de la actualidad y debilitarte frente a las enfermedades agudas, como el COVID.
Si tu gaseosa es dietética, el aspartame y otros edulcorantes artificiales engañarán a tu cerebro y metabolismo de una manera tan negativa que también creará adicción e inflamación.
Los productos químicos tóxicos dentro de la bebida son los que hacen que tu gaseosa sea colorida, huela así y dure mucho tiempo en la estantería. Estos productos químicos diezmarán las bacterias intestinales y dañarán la pared intestinal, lo que provocará un intestino permeable y crearán las condiciones para que las células cancerosas proliferen mientras debilitan el sistema inmunológico.

Los productos químicos de la lata o la botella de plástico, como el aluminio, el BPA y los ftalatos, se filtrarán en la bebida y terminarán en el torrente sanguíneo, bloqueando las enzimas y confundiendo su sistema hormonal, además de provocar cáncer. Si consumís gaseosas, eliminarlas bien podría ser la mejor medicina preventiva que puedas encontrar.


