Etiqueta: economía circular

  • Plátano convertido en textil de moda

    Plátano convertido en textil de moda

    En un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental, la industria textil se encuentra en plena revolución. La creatividad, siempre impulsora de innovación, se está convirtiendo en la fuerza motriz detrás de un cambio de paradigma en la moda que no solo busca la estética, sino también la sostenibilidad.

    El cultivo de banano y plátano es una fuente abundante de desperdicio orgánico. Sin embargo, en lugar de relegar estos sobrados a la basura, se están transformando en una fibra sostenible que tiene el potencial de reemplazar a los textiles convencionales como el algodón y la seda.

    Esta antigua técnica textil, aunque arraigada en países como Japón, Filipinas y Nepal, está experimentando un resurgimiento sorprendente en Uganda, y a gran escala. 

    La fibra de plátano no solo ofrece una alternativa respetuosa con el medio ambiente, sino que también presenta beneficios tangibles. Sorprendentemente, absorbe tintas de manera más eficiente que el algodón, reduciendo así el impacto ambiental de los procesos de teñido. Además, su cultivo requiere menos agua y menos tierra en comparación con otros textiles, marcando un paso significativo hacia la sostenibilidad en la producción de moda.

    Este es sólo un ejemplo de todo lo que consideramos  un desecho y podemos convertir en algo nuevo y de valor. Es cuestión de cambiar la perspectiva. 

    La creatividad puede no solo dar nueva vida a los materiales, sino también abordar los desafíos medioambientales de nuestra época.

    ¿Es hora de traer esta innovación a América Latina? La respuesta parece resonar con un sí rotundo. En una región donde la diversidad cultural se entrelaza con una rica biodiversidad, la incorporación de textiles biodegradables como la fibra de plátano no solo sería una declaración de moda, sino un compromiso con un futuro más sostenible.

    La creatividad está destinada a ser el catalizador del cambio en la industria textil. Desde transformar residuos en moda hasta desarrollar procesos de producción más eficientes y sostenibles, cada paso cuenta. La moda del mañana no solo será definida por su estilo, sino también por su compromiso con el planeta.

  • Un invento para reducir la contaminación plástica

    Un invento para reducir la contaminación plástica

    Cada año producimos cientos de millones de toneladas de plástico. Mucho es PET (botellas y envases). En 2022, científic@s de la Universidad de Texas presentaron FAST-PETasa, una enzima que desarma ese plástico en horas o días y permite re-utilizarlo, en lugar de quemarlo o enterrarlo.

    De la naturaleza al laboratorio
    La idea nace al estudiar microbios que degradan el PET en la naturaleza. Con ese aprendizaje, mejoraron la enzima para que funcione a baja temperatura y sea más rápida.

    Qué cambia si se escala
    Hoy se prueba en plantas de reciclaje. Si se adopta en mayor escala, el PET podría circular más veces con menor impacto, reduciendo no sólo residuos, sino demanda de materia prima virgen.

    Oportunidad para la región
    En Argentina y en países vecinos, esta tecnología puede complementar la recolección diferenciada, a las cooperativas cartoneras y plantas de clasificación. Cuanto más limpio y separado llegue el PET, mejor funciona la enzima y mayor es la calidad del material recuperado. 

    Con políticas de envases y compras públicas sostenibles, podemos cerrar el ciclo de botellas y textiles de poliéster, generar menos basura, recuperar más material y cultivar una economía que se regenera, tal como lo hace la naturaleza.

    Lo simple suma: separar limpio, apoyar a las cooperativas, elegir envases retornables. La innovación ayuda, pero es la comunidad la que lo hace posible.

    Para saber más

  • Qué es la economía circular

    Qué es la economía circular

    La economía circular propone dejar atrás el modelo lineal de extraer–producir–usar–tirar y diseñar sistemas donde los materiales circulen el mayor tiempo posible con el menor impacto. Implica repensar productos desde el origen, que sean durables, reparables, actualizables, hechos con materiales reciclables o biodegradables, y procesos que eliminen residuos desde el diseño.

    Panorama actual. Según la Circularity Gap Report 2024, sólo alrededor del 7% de la economía global es “circular”, y el uso de materiales sigue creciendo por encima de la capacidad del planeta. La meta no es reciclar más al final, sino prevenir residuos y emisiones en toda la cadena.

    La Unión Europea avanza con el Ecodesign for Sustainable Products Regulation, que exigirá reparabilidad, pasaportes digitales de producto y restricciones a destrucción de excedentes.

    Joan Melé, referente en banca con valores, recuerda que “el dinero es un acto moral” y que cada compra e inversión define el tipo de economía que creamos. La circularidad no es solo técnica, sino que requiere transparencia y trazabilidad que oriente capital hacia proyectos con impacto real. Decidir dónde ponemos nuestro dinero, desde una cuenta bancaria hasta un proveedor, es parte del cambio de paradigma.

    La economía circular no es un destino, sino una práctica diaria: diseñar sin residuos, usar más tiempo, devolver al ciclo y financiar lo que cuida la vida. Cada decisión cuenta.

  • Ladrillos ecológicos para construir un mundo mejor

    Ladrillos ecológicos para construir un mundo mejor

    Desde Nairobi, Nzambi Matee y su equipo transforman plástico descartado en materiales de construcción que cambian barrios y también miradas. Su empresa, Gjenge Makers, ya recicló más de 200.000 kilos de residuos y los convirtió en adoquines y baldosas de alto desempeño. Además, impulsó empleo para recolectores, organizaciones juveniles y mujeres.

    Los adoquines de Gjenge están fabricados con plásticos recuperados y tienen una resistencia a compresión superior a la de los pavers de hormigón tradicionales. Son durables, coloridos y pensados para veredas, patios, senderos y espacios comunitarios. 

    Cada pieza es un paso menos de plástico en vertederos y un paso más hacia barrios más limpios y lindos.

    El modelo es circular y local, donde los residuos que antes no tenían salida se convierten en insumo; ese insumo se vuelve infraestructura útil y, en el camino, se generan oportunidades de trabajo. Gjenge Makers lo resume bien al demostrar que se puede construir de otra manera, de forma accesible y sostenible para el mundo.

    Para contactarlos o conocer proyectos recientes, especificaciones técnicas y pedidos:

    • Sitio oficial: https://www.gjenge.co.ke/
    • Email: sales@gjenge.co.ke
    • Teléfono/WhatsApp: +254 768 188 934 / +254 102 188 934
    • Dirección: Butere Rd, Nairobi
  • ¿Qué son las empresas B?

    ¿Qué son las empresas B?

    ¿Ya conoces el sistema de empresas B? Se trata de una organización sin fines de lucro que apunta a una economía y organización más justa y equitativa, tanto entre seres humanos como para con el planeta.

    ¿Cómo sería el mundo si el sistema económico fuese regenerativo y sustentable para todxs? Esta organización propone que este mundo sea una realidad y para ello alienta a que cada vez más empresas se pasen al lado B, donde el mercado surge como solución a problemas ambientales y sociales.

    El Sistema B se encarga de certificar a aquellas empresas que cumplen con los requisitos alineados a este propósito. Es decir, a las empresas que tienen un compromiso de trabajar en conjunto con el planeta y buscan beneficiarlo, así como a todas las poblaciones.

    Las empresas B actúan teniendo en cuenta su impacto social y ambiental y aceptando la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias. Con una actitud transparente se comprometen a ser agentes de cambio dentro del sector industrial, y generar un impacto positivo en el planeta.

    El movimiento B es una nueva manera de pensar los modelos de negocio y su éxito, y propone, desde su lugar, ofrecer soluciones. Este grupo se expande cada vez más, siendo 6.271 las empresas B certificadas en el mundo; 1000 de ellas se encuentran en Latam. Si querés que tu empresa pase al Lado B podés averiguar en la página web www.sistemab.org todos los requisitos necesarios para certificar tu negocio. Para pertenecer es importante compartir este mismo propósito y comprometerse, tanto de manera institucional como legal, y reconocer la interdependencia con el resto de las empresas que forman parte.

    Somos nosotrxs quienes podemos redefinir el mercado; es hora de emplear el sistema B.

  • Textil con desechos cítricos

    Textil con desechos cítricos

    El salto de la industria de la moda.

    La historia de Orange Fiber comienza en Sicilia, un lugar en el que los hermosos naranjos son abundantes. Sin embargo, se dieron cuenta de que, por cada fruta exprimida en jugo, la mitad terminaba como un producto desechado. En lugar de aceptar esta realidad, encontraron la inspiración en la naturaleza y se propusieron crear un cambio. Con ingenio y creatividad, imaginaron cómo reutilizar estos desechos para fabricar una tela sustentable y sensorial, comprometida con la preservación del medio ambiente. Cada hebra de esta tela refleja los valores de la empresa y ha sido descubierta por diseñadores que buscan reinventar y concientizar el mundo de la moda y la alta costura, convirtiéndose en un icono de sustentabilidad.

    La versatilidad del material ha logrado trascender estaciones y estilos, estableciéndose como la tela del futuro. Los productos elaborados con esta tela sustentable, obtenida a partir de jugo de cítricos, destacan por su alta calidad, refinamiento y sensorialidad. Incluso marcas reconocidas como Salvatore Ferragamo y H&M han optado por utilizar estas telas en sus creaciones, reconociendo su compromiso con la sostenibilidad.

    Gracias a un proceso de producción único, esta empresa ha logrado destacar en la industria de la moda y el textil. Trabajan en colaboración con diversas industrias para llevar prácticas sustentables al mundo de la moda, contribuyendo a establecer un nuevo concepto de lujo basado en la ética y la preservación del medio ambiente.

    Lo que comenzó como una modesta startup en 2014 ha evolucionado hasta convertirse en una reconocida industria líder en la producción textil sostenible e innovadora. Esta empresa ha sido pionera al utilizar jugos cítricos para crear textiles, un logro que ha sido reconocido con numerosos premios.

    Orange Fiber ha logrado convertir la inspiración en acción, transformando los desechos en una realidad sustentable y hermosa. Su historia es un testimonio de que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano, impulsando un cambio positivo en la moda hacia un futuro más consciente.

  • Descubrí las ventajas de comprar artículos de segunda mano

    Descubrí las ventajas de comprar artículos de segunda mano

    Una ayuda para el medio ambiente y para tu bolsillo.

     

    Vivimos en un mundo dominado por el consumismo, pero elegir artículos usados o de segunda mano se presenta como una opción consciente repleta de beneficios.

    Esta práctica no solo alivia tu bolsillo, sino que también aporta ventajas tanto a nivel personal como global.

    💸 Ahorro económico

    Comprar artículos de segunda mano es mucho más asequible que adquirir productos nuevos, permitiéndote ahorrar dinero, especialmente en momentos económicos difíciles.

    🔄 Durabilidad y valor

    Los artículos usados han resistido el paso del tiempo. Si un objeto aún está en buenas condiciones después de ser usado, es probable que siga siendo útil mucho tiempo más.

    Además, algunos objetos —como ropa de marca, muebles antiguos, coleccionables y libros— pueden incluso mantener su valor o revalorizarse con el tiempo.

    A diferencia de los productos nuevos que pierden valor rápidamente, muchos artículos usados se deprecian más lentamente.

    🌱 Beneficios ambientales

    Comprar usado reduce la necesidad de fabricar nuevos productos, lo que significa menos consumo de recursos naturales.

    📌 Dato clave: Se necesitan entre 2.000 y 8.000 litros de agua para producir un solo par de jeans.

    Además, los productos de segunda mano suelen venir sin embalaje desechable, lo que disminuye la cantidad de residuos generados.

    🛍️ Apoyo a la comunidad

    Comprar en tiendas de segunda mano o mercados locales mantiene el dinero en la comunidad y respalda a pequeños negocios y organizaciones sin fines de lucro.

    🧩 Estilo único y creatividad

    Los artículos de segunda mano suelen ser únicos o difíciles de encontrar, lo que te permite descubrir piezas especiales que no están en tiendas convencionales.

    Además, comprar usado puede inspirar proyectos de decoración, bricolaje y personalización, incentivando tu creatividad y dándote la oportunidad de adaptar los objetos a tu estilo.

    🌍 Un paso hacia la economía circular

    Optar por productos de segunda mano no solo es una elección inteligente económicamente, sino que también contribuye a una economía circular, respalda a la comunidad local y brinda una segunda vida a los objetos que aún tienen mucho por ofrecer.

    La próxima vez que necesites algo, considerá la opción de segunda mano y descubrí los tesoros que te esperan.
    ¡Tu bolsillo y el planeta te lo agradecerán!