¡Tu carrito está actualmente vacío!
Etiqueta: reciclaje
-

Plátano convertido en textil de moda
En un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental, la industria textil se encuentra en plena revolución. La creatividad, siempre impulsora de innovación, se está convirtiendo en la fuerza motriz detrás de un cambio de paradigma en la moda que no solo busca la estética, sino también la sostenibilidad.
El cultivo de banano y plátano es una fuente abundante de desperdicio orgánico. Sin embargo, en lugar de relegar estos sobrados a la basura, se están transformando en una fibra sostenible que tiene el potencial de reemplazar a los textiles convencionales como el algodón y la seda.
Esta antigua técnica textil, aunque arraigada en países como Japón, Filipinas y Nepal, está experimentando un resurgimiento sorprendente en Uganda, y a gran escala.
La fibra de plátano no solo ofrece una alternativa respetuosa con el medio ambiente, sino que también presenta beneficios tangibles. Sorprendentemente, absorbe tintas de manera más eficiente que el algodón, reduciendo así el impacto ambiental de los procesos de teñido. Además, su cultivo requiere menos agua y menos tierra en comparación con otros textiles, marcando un paso significativo hacia la sostenibilidad en la producción de moda.

Este es sólo un ejemplo de todo lo que consideramos un desecho y podemos convertir en algo nuevo y de valor. Es cuestión de cambiar la perspectiva.
La creatividad puede no solo dar nueva vida a los materiales, sino también abordar los desafíos medioambientales de nuestra época.
¿Es hora de traer esta innovación a América Latina? La respuesta parece resonar con un sí rotundo. En una región donde la diversidad cultural se entrelaza con una rica biodiversidad, la incorporación de textiles biodegradables como la fibra de plátano no solo sería una declaración de moda, sino un compromiso con un futuro más sostenible.
La creatividad está destinada a ser el catalizador del cambio en la industria textil. Desde transformar residuos en moda hasta desarrollar procesos de producción más eficientes y sostenibles, cada paso cuenta. La moda del mañana no solo será definida por su estilo, sino también por su compromiso con el planeta.
-

Una nueva ola artística: arte sostenible
El arte siempre ha sido un espejo de lo humano y de cómo habitamos el mundo. Hoy, iniciativas concretas le dan cuerpo a esa idea. El colectivo Washed Ashore arma esculturas monumentales con plásticos recogidos de playas para mostrar, a escala real, el costo de los desechos marinos. En Londres, Forest for Change de Es Devlin convirtió una plaza en un bosque temporal para hablar de biodiversidad y Agenda 2030. En América Latina, el Festival Concreto en Brasil y el Museo del Reciclaje de Barranquilla impulsan piezas con chatarra y residuos electrónicos, mientras Studio Swine trabaja con plásticos del océano en objetos y performances que viajan por bienales. Incluso marcas y museos empiezan a cambiar materiales: el V&A y el MoMA han exhibido bioplásticos y piezas de micelio, señalando el paso del “objeto eterno” a la obra que nace, vive y vuelve a la tierra.

Estas prácticas no buscan solo sorprender, sino abrir conversación sobre qué materiales elegimos, cuánto duran y qué costo dejan. Al mirar más allá de la estética, el arte sostenible nos invita a revisar hábitos cotidianos y a imaginar una cultura donde creación y cuidado vayan juntos.
La obra se vuelve proceso y responsabilidad compartida, desde talleres comunitarios de arte con residuos hasta residencias que trabajan con materiales locales y biodegradables.
También crece la red que las hace posibles: residencias que financian biomateriales, laboratorios ciudadanos que enseñan a crear pigmentos y papel con desechos orgánicos, y convocatorias que premian proyectos con impacto ambiental medible. Este ecosistema une artistas, comunidad y ciencia para llevar el cambio del taller a la calle.
-

Arte solidario: un hogar reciclado para los gatitos de la calle
En El Cairo, el artista Ibrahim Abougendy encontró una solución simple y amorosa para acompañar a los gatos que viven en la calle; reutiliza neumáticos en desuso, para transformarlos en casitas resistentes y fáciles de mantener. Se llamó Mobikia y nació del hacer.
Cómo están hechas
Abougendy corta, limpia y pinta a mano los neumáticos; suma una base firme, un techo sellado y una apertura lateral para entrar y salir con facilidad. El caucho aísla y soporta bien la intemperie.Por qué surgió
Los cambios recientes en el clima de la ciudad -fríos más marcados y lluvias inesperadas- lo impulsaron a pensar en refugios que protejan mejor a los animales. La observación del entorno guió el diseño.
Comunidad en acción
Vecin@s y comerciantes donan cubiertas usadas, ayudan a ubicar los refugios en puntos de comida o descanso y organizan rondas de seguimiento. La idea viaja rápido porque es replicable, con herramientas básicas y un diseño claro, cualquier grupo puede adaptarla a su barrio.Lo que enseña
Mobikia muestra un camino posible, el de resolver con lo que hay a mano. No es solo un objeto lindo; es un diseño pensado para el uso, con un impacto directo en la calidad de vida de los animales y también, en la de quienes los cuidan.Si en tu comunidad hay gatos callejeros, podés replicar el modelo, será un pequeño gesto que abrigará a muchas vidas. ¡Contanos qué te parece si te animás a probarlo!
-

Un invento para reducir la contaminación plástica
Cada año producimos cientos de millones de toneladas de plástico. Mucho es PET (botellas y envases). En 2022, científic@s de la Universidad de Texas presentaron FAST-PETasa, una enzima que desarma ese plástico en horas o días y permite re-utilizarlo, en lugar de quemarlo o enterrarlo.
De la naturaleza al laboratorio
La idea nace al estudiar microbios que degradan el PET en la naturaleza. Con ese aprendizaje, mejoraron la enzima para que funcione a baja temperatura y sea más rápida.Qué cambia si se escala
Hoy se prueba en plantas de reciclaje. Si se adopta en mayor escala, el PET podría circular más veces con menor impacto, reduciendo no sólo residuos, sino demanda de materia prima virgen.
Oportunidad para la región
En Argentina y en países vecinos, esta tecnología puede complementar la recolección diferenciada, a las cooperativas cartoneras y plantas de clasificación. Cuanto más limpio y separado llegue el PET, mejor funciona la enzima y mayor es la calidad del material recuperado.Con políticas de envases y compras públicas sostenibles, podemos cerrar el ciclo de botellas y textiles de poliéster, generar menos basura, recuperar más material y cultivar una economía que se regenera, tal como lo hace la naturaleza.
Lo simple suma: separar limpio, apoyar a las cooperativas, elegir envases retornables. La innovación ayuda, pero es la comunidad la que lo hace posible.
Para saber más
- Video sobre microbios que degradan PET: https://www.youtube.com/watch?v=US65qTsjpFI
- Nota de Independent en Español: https://www.independentespanol.com/noticias/ciencia/fast-pet-plastico-desechos-cientificos-b2066987.html
-

Qué es la economía circular
La economía circular propone dejar atrás el modelo lineal de extraer–producir–usar–tirar y diseñar sistemas donde los materiales circulen el mayor tiempo posible con el menor impacto. Implica repensar productos desde el origen, que sean durables, reparables, actualizables, hechos con materiales reciclables o biodegradables, y procesos que eliminen residuos desde el diseño.
Panorama actual. Según la Circularity Gap Report 2024, sólo alrededor del 7% de la economía global es “circular”, y el uso de materiales sigue creciendo por encima de la capacidad del planeta. La meta no es reciclar más al final, sino prevenir residuos y emisiones en toda la cadena.

La Unión Europea avanza con el Ecodesign for Sustainable Products Regulation, que exigirá reparabilidad, pasaportes digitales de producto y restricciones a destrucción de excedentes.
Joan Melé, referente en banca con valores, recuerda que “el dinero es un acto moral” y que cada compra e inversión define el tipo de economía que creamos. La circularidad no es solo técnica, sino que requiere transparencia y trazabilidad que oriente capital hacia proyectos con impacto real. Decidir dónde ponemos nuestro dinero, desde una cuenta bancaria hasta un proveedor, es parte del cambio de paradigma.
La economía circular no es un destino, sino una práctica diaria: diseñar sin residuos, usar más tiempo, devolver al ciclo y financiar lo que cuida la vida. Cada decisión cuenta.
-

Ladrillos ecológicos para construir un mundo mejor
Desde Nairobi, Nzambi Matee y su equipo transforman plástico descartado en materiales de construcción que cambian barrios y también miradas. Su empresa, Gjenge Makers, ya recicló más de 200.000 kilos de residuos y los convirtió en adoquines y baldosas de alto desempeño. Además, impulsó empleo para recolectores, organizaciones juveniles y mujeres.
Los adoquines de Gjenge están fabricados con plásticos recuperados y tienen una resistencia a compresión superior a la de los pavers de hormigón tradicionales. Son durables, coloridos y pensados para veredas, patios, senderos y espacios comunitarios.

Cada pieza es un paso menos de plástico en vertederos y un paso más hacia barrios más limpios y lindos.
El modelo es circular y local, donde los residuos que antes no tenían salida se convierten en insumo; ese insumo se vuelve infraestructura útil y, en el camino, se generan oportunidades de trabajo. Gjenge Makers lo resume bien al demostrar que se puede construir de otra manera, de forma accesible y sostenible para el mundo.
Para contactarlos o conocer proyectos recientes, especificaciones técnicas y pedidos:
- Sitio oficial: https://www.gjenge.co.ke/
- Email: sales@gjenge.co.ke
- Teléfono/WhatsApp: +254 768 188 934 / +254 102 188 934
- Dirección: Butere Rd, Nairobi
-

Basta de petróleo, la revolución del diesel reciclado
Manejemos en un mundo más limpio
Una pareja de México, Eduardo Sahagún y Angélica Karina Castañeda, descubrieron la manera de convertir los desechos no reciclables en combustible. Después de 2 años de intenso trabajo, lograron traer un invento que puede cambiarlo todo. La búsqueda de un futuro más sustentable incentiva a gente de todo el mundo a desarrollar proyectos con este fin.
Todos los plásticos que ya alcanzaron su límite de reciclaje, ahora pueden ser de gran valor siendo un recurso en la fábrica de gasoil.
El proyecto ya está marchando sobre ruedas en dos estados de México, con una producción de 10 mil litros por día, reciclando un kilo de basura por litro. El combustible rinde para hacer tanto gasolina como diesel y además el proceso se mantiene en precios accesibles, lo que significa una opción más barata para cargar tu auto.

Un producto que ya es utilizado y puede tranquilamente reemplazar los combustibles convencionales tan contaminantes para nuestro medio ambiente. Con el exceso de residuos plásticos que tenemos en todo el mundo, tenemos recursos baratos y accesibles para largo rato, pudiendo dejar el petróleo.
Gracias a un buen manejo de sus recursos, la pareja pudo abastecer su propio proyecto. Sin embargo, para la difusión de esto, es necesario de todos nosotros. Podemos revolucionar la industria de combustibles fósiles para empezar a vivir en un mundo más limpio.
-

Descubrí las ventajas de comprar artículos de segunda mano
Una ayuda para el medio ambiente y para tu bolsillo.
Vivimos en un mundo dominado por el consumismo, pero elegir artículos usados o de segunda mano se presenta como una opción consciente repleta de beneficios.
Esta práctica no solo alivia tu bolsillo, sino que también aporta ventajas tanto a nivel personal como global.
💸 Ahorro económico
Comprar artículos de segunda mano es mucho más asequible que adquirir productos nuevos, permitiéndote ahorrar dinero, especialmente en momentos económicos difíciles.
🔄 Durabilidad y valor
Los artículos usados han resistido el paso del tiempo. Si un objeto aún está en buenas condiciones después de ser usado, es probable que siga siendo útil mucho tiempo más.
Además, algunos objetos —como ropa de marca, muebles antiguos, coleccionables y libros— pueden incluso mantener su valor o revalorizarse con el tiempo.
A diferencia de los productos nuevos que pierden valor rápidamente, muchos artículos usados se deprecian más lentamente.
🌱 Beneficios ambientales
Comprar usado reduce la necesidad de fabricar nuevos productos, lo que significa menos consumo de recursos naturales.
📌 Dato clave: Se necesitan entre 2.000 y 8.000 litros de agua para producir un solo par de jeans.
Además, los productos de segunda mano suelen venir sin embalaje desechable, lo que disminuye la cantidad de residuos generados.
🛍️ Apoyo a la comunidad
Comprar en tiendas de segunda mano o mercados locales mantiene el dinero en la comunidad y respalda a pequeños negocios y organizaciones sin fines de lucro.
🧩 Estilo único y creatividad
Los artículos de segunda mano suelen ser únicos o difíciles de encontrar, lo que te permite descubrir piezas especiales que no están en tiendas convencionales.
Además, comprar usado puede inspirar proyectos de decoración, bricolaje y personalización, incentivando tu creatividad y dándote la oportunidad de adaptar los objetos a tu estilo.
🌍 Un paso hacia la economía circular
Optar por productos de segunda mano no solo es una elección inteligente económicamente, sino que también contribuye a una economía circular, respalda a la comunidad local y brinda una segunda vida a los objetos que aún tienen mucho por ofrecer.
La próxima vez que necesites algo, considerá la opción de segunda mano y descubrí los tesoros que te esperan.
¡Tu bolsillo y el planeta te lo agradecerán!