Etiqueta: solidaridad

  • Arte solidario: un hogar reciclado para los gatitos de la calle

    Arte solidario: un hogar reciclado para los gatitos de la calle

    En El Cairo, el artista Ibrahim Abougendy encontró una solución simple y amorosa para acompañar a los gatos que viven en la calle; reutiliza neumáticos en desuso, para transformarlos en casitas resistentes y fáciles de mantener. Se llamó Mobikia y nació del hacer.

    Cómo están hechas
    Abougendy corta, limpia y pinta a mano los neumáticos; suma una base firme, un techo sellado y una apertura lateral para entrar y salir con facilidad. El caucho aísla y soporta bien la intemperie.

    Por qué surgió
    Los cambios recientes en el clima de la ciudad -fríos más marcados y lluvias inesperadas- lo impulsaron a pensar en refugios que protejan mejor a los animales. La observación del entorno guió el diseño.

    Comunidad en acción
    Vecin@s y comerciantes donan cubiertas usadas, ayudan a ubicar los refugios en puntos de comida o descanso y organizan rondas de seguimiento. La idea viaja rápido porque es replicable, con herramientas básicas y un diseño claro, cualquier grupo puede adaptarla a su barrio.

    Lo que enseña
    Mobikia muestra un camino posible, el de resolver con lo que hay a mano. No es solo un objeto lindo; es un diseño pensado para el uso, con un impacto directo en la calidad de vida de los animales y también, en la de quienes los cuidan.

    Si en tu comunidad hay gatos callejeros, podés replicar el modelo, será un pequeño gesto que abrigará a muchas vidas. ¡Contanos qué te parece si te animás a probarlo!

  • Lo que sucede en Ecuador nos sucede a todos

    Lo que sucede en Ecuador nos sucede a todos

    Cuando se frenan los fondos, se frenan cuidados, becas, medicinas y proyectos en la Amazonía.

    Cuando una cuenta se congela, no es solo un número en una pantalla, sino que se detienen traslados médicos, se suspenden talleres educativos, se aplazan compras de insumos y se corta el sostén a familias que dependen de ese flujo. Así viven hoy organizaciones que acompañan a comunidades indígenas en Ecuador.

    En un correo a donantes, Bill Twist, co-fundador de Pachamama Alliance, resumió el impacto: “En respuesta a la huelga, el gobierno congeló las cuentas bancarias personales de más de 60 líderes y simpatizantes indígenas, así como las de varias organizaciones ambientales. Entre los afectados están Belén Páez, presidenta de Fundación Pachamama, y Domingo Peas, presidente de la Amazon Sacred Headwaters Alliance (ASHA). La cuenta de Fundación Pachamama en Ecuador también ha sido congelada, afectando directamente a miles de familias amazónicas cuya salud, educación y proyectos de conservación dependen de su apoyo financiero. Pachamama Alliance, junto con otras organizaciones ambientales y de derechos humanos, está tomando medidas para asegurar que los fondos sigan llegando a las familias y a los esfuerzos en territorio, y también apoya acciones legales para resolver la situación.”

    Esta es una oportunidad de unirnos más que nunca para coordinar redes, abrir puentes y sostener los proyectos hasta que los fondos vuelvan a fluir. 

    El origen de esto es el corazón de distinción, en ese lugar interno donde alguien se siente superior a otro y se construye una narrativa de separación y dualidad. No hay un “otro”, somos una sola comunidad habitando el mismo planeta, en el mismo barco. Más que “ayudar”, se trata de cambiar el sueño y despertar al soñador, pasar del paradigma de la separación al de la unidad. 

    Cada quien puede mirar hacia adentro y preguntarse: ¿en qué gestos me separo de los demás? Desde ahí, elegimos tejer puentes, no jerarquías; comunidad..

    Además de sostener la atención y la energía, podemos amplificarla. Si tu comunidad, escuela o red quiere movilizar apoyo, crear una petición pública es una buena puerta de entrada. La plataforma Avaaz permite iniciar campañas ciudadanas: secure.avaaz.org/community_petitions/en/start_a_petition/ 

    Fuentes para conocer más acerca de lo que pasa en Ecuador hoy: 

  • Cohousing: solidaridad en la tercera edad

    Cohousing: solidaridad en la tercera edad

    En un mundo donde la población envejece, el concepto de cohousing senior está ganando popularidad como una forma innovadora de vivir en la tercera edad. Más allá de brindar comodidades y compañía, uno de los pilares fundamentales del cohousing senior es la solidaridad entre sus miembros. Estas comunidades fomentan un sentido de pertenencia y cooperación. Los residentes comparten responsabilidades y se apoyan mutuamente, lo que reduce la sensación de aislamiento y soledad que a menudo afecta a las personas mayores. En un cohousing senior, las habilidades y los recursos individuales se ponen en común para el beneficio de todos. Desde tareas domésticas hasta cuidado de la salud, los miembros colaboran para satisfacer sus necesidades diarias. Esto no solo reduce costos, sino que también crea una red de apoyo invaluable, aliviando la carga emocional y financiera, y fortaleciendo los lazos interpersonales.

    Aunque la solidaridad es un principio fundamental, el cohousing senior no elimina la independencia de sus residentes. Se trata de promover un equilibrio entre la autonomía y la colaboración. Los miembros pueden mantener sus rutinas individuales y disfrutar de la privacidad en sus hogares personales.

    El cohousing senior representa una respuesta innovadora y efectiva a los desafíos del envejecimiento de la población. Al fomentar la solidaridad y la ayuda mutua, estas comunidades permiten a las personas mayores enriquecer sus vidas, mantener su independencia y vivir con un sentido de propósito en compañía de amigos y vecinos que comparten valores similares. Al abrazar esta forma de vivir, estamos construyendo un futuro donde la tercera edad se caracteriza por la colaboración y la compasión, en lugar de la soledad y el aislamiento.