¡Tu carrito está actualmente vacío!
Etiqueta: sostenibilidad
-

Una red de hospitales verdes para el planeta
La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, impulsada por Salud sin Daño, reúne a sistemas y centros de salud que investigan y aplican prácticas concretas para consumir menos energía y materiales. Menos carbono, menos tóxicos, menos desperdicio y espacios más seguros para pacientes y equipos.
En Argentina, el Hospital Universitario Austral viene sumando pasos concretos. Fortaleció la segregación de residuos, eliminó gradualmente insumos con mercurio, optimizó el uso de anestésicos con alto potencial de calentamiento y mejoró la eficiencia de climatización e iluminación. También impulsa capacitaciones internas y protocolos de compras que favorecen productos reutilizables y de menor huella. Estas decisiones reducen costos operativos, ordenan procesos y elevan estándares de seguridad para el personal.

Fuera del país, los ejemplos muestran resultados rápidos. Hospitales en Europa y Norteamérica reemplazaron gases anestésicos de alto impacto por alternativas con huella mucho menor y lograron recortes de emisiones sin afectar la calidad de la atención.
Para los equipos de salud, el valor está en lo práctico. Un plan anual con metas alcanzables, indicadores sencillos y responsables definidos ordena el camino.
La salud del paciente y la del planeta se encuentran en decisiones cotidianas que ya están al alcance de cualquier institución que quiera empezar. Es una mejora continua con beneficios clínicos, económicos y ambientales que se sienten en el día a día.
Para saber más y participar de esta red bajate nuestro PDF descargable con toda la información.
-

Una rama de árbol puede ser tu potabilizador de agua
Las ramas de árboles son un recurso que está en cualquier parte del mundo, no contaminan al medio ambiente, son gratuitas y muy fáciles de utilizar.
La universidad del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) nos trae una propuesta que parece de cuento: crear filtros de agua con ramas de árboles, una solución increíble para conseguir acceso a agua potable de manera económica y eficiente.

¿De qué se trata este proyecto? Muchos árboles que no producen flores tienen unos conductos especiales para transportar el agua y demás nutrientes llamados xilema. Este tejido vegetal cuenta con una porosidad natural necesaria para filtrar ciertos componentes.Los investigadores del MIT descubrieron esta tecnología natural y no dudaron en implementarla para purificar el agua.
En India se probó este proyecto y demostró funcionar con éxito. Una idea que puede transformar la realidad de muchas personas, permitiéndoles acceder a agua potable.
Todavía tenemos mucho que aprender de la sabia naturaleza.
-

Descubrí la belleza del turismo ecológico
En un mundo donde la protección del medio ambiente y la sostenibilidad son cada vez más importantes, el turismo ecológico se ha convertido en la manera ideal de viajar, explorando destinos espectaculares, de manera responsable y respetuosa con el entorno natural.
¿De qué se trata el turismo ecológico? El enfoque está en la conservación y protección del medio ambiente. Esta forma de turismo está comprometida con prácticas sostenibles, minimizando su impacto en los ecosistemas locales y contribuyendo a su preservación. Aquí tenés algunos consejos prácticos para practicar el ecoturismo de manera responsable y disfrutar al máximo de tus experiencias:
Investigá y elegí destinos y operadores turísticos comprometidos con prácticas sostenibles. Optá por alojamientos ecológicos, como hoteles con certificaciones de sostenibilidad o eco-lodges que minimicen su impacto ambiental y promuevan prácticas responsables.
Reducí tu huella de carbono eligiendo medios de transporte más sostenibles, como el transporte público, bicicletas o caminatas. Si necesitas utilizar un vehículo, considerá compartirlo con otros viajeros o alquilar uno de menor consumo de combustible.

Respetá la vida silvestre y no interfieras con los animales en su entorno natural. Seguí las normas y regulaciones locales. Aprendé sobre las restricciones, permisos y reglas establecidas en el área que visitás y asegurate de seguirlas para proteger el medio ambiente y el patrimonio cultural.
Minimizá tu impacto de residuos llevando una botella reutilizable, bolsas de tela y utensilios reutilizables.
Sé respetuoso con la cultura local y aprendé sobre las tradiciones y costumbres antes de visitar una comunidad.
Apoyá la economía local comprando productos y servicios de proveedores locales. Optá por alimentos frescos y locales, y buscá artesanías hechas por artesanos locales en lugar de productos importados.
Participá en actividades de conservación y educación ambiental. Informate sobre las iniciativas locales y participá en proyectos de voluntariado o programas de educación ambiental que te permitan contribuir directamente a la protección y conservación del entorno.
Siguiendo estos tips, podés estar segurx de que tu visita no dañará el entorno natural, sino que contribuirá a su conservación.
Compartí tu experiencia y promové el ecoturismo responsable. Podés inspirar a otros viajeros a ser conscientes del impacto de sus acciones y a optar por prácticas de viaje sostenibles.
A medida que más personas optan por el turismo ecológico, la oferta de destinos y actividades también se expande.
Tenemos la posibilidad de contribuir con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. Depende de nosotrxs ser viajeros responsables.
-

Huertas comunitarias en las veredas
Las huerta vereda son una propuesta sustentable para toda la comunidad que pretenden convertir las calles en barrios comestibles, ayudando a generar alimentos orgánicos y nutritivos.
En el barrio de San Isidro, ubicado en Buenos Aires, Argentina, hace unos años comenzó esta iniciativa para aprovechar el espacio público y generar alimentos. Por el momento hay cuatro huertas en funcionamiento, que son cuidadas por el equipo de voluntarios que se pone a disposición en este gran proyecto.
Todas ellas cuentan con composturas comunitarias, en donde todos los vecinos colaboran con su basura orgánica para crear abono.
Entre los voluntarios se reparten las tareas de siembra, riego, trasplante, cosecha, entre otras, logrando una huerta frondosa y saludable.
Este emprendimiento comenzó con un grupo de vecinas durante el 2020, quienes con mucho trabajo y esfuerzo prepararon el terreno para lo que se convirtió en la primera huerta vereda. Rápidamente esto captó la atención de la comunidad vecinal y así es como se fueron sumando muchas personas a trabajar en conjunto por un proyecto para todxs.
Aprendiendo sobre las relaciones de la naturaleza, también surgió un espíritu de unión entre sus seres.
Intercambiando y compartiendo saberes, los vecinos trabajan juntos para mejorar su barrio.

La idea de las huertas vecinales trae por un lado beneficios sociales, pero también beneficios ambientales, ya que el verde empieza a aparecer en las urbes. Además, se encargan de preparar fertilizantes que mejoren los suelos, siembran flores que atraigan insectos beneficiosos y que mitiguen las plagas, y cultivan de manera orgánica para favorecer al medio ambiente y su biodiversidad.
La cosecha se reparte entre todxs los participantes y los alimentos obtenidos son de una calidad que mejora la alimentación de la comunidad.
Además brindan talleres gratuitos para instruir sobre el arte de la huerta e intercambiar saberes y expandir el proyecto.
Cuentan con el apoyo de la Municipalidad de San Isidro, que se encarga de llenar los tanques de agua de la huerta cada semana, promueve los talleres y les ofrece un espacio en la feria mensual para vender productos que ayuden a compensar los gastos. Muchas personas de la comunidad, inspiradas por este trabajo, comenzaron sus propias huertas en la vereda sumándose a esta huella verde para la sociedad.
La labor de esas primeras mujeres generó una revolución sustentable y comunitaria en todo el barrio. Así se ve el impacto masivo de las pequeñas acciones que salen del corazón y logran conmover a otrxs.
Si te interesa colaborar con las huertas vereda o sumarte a los talleres, podes seguirlos en instagram @huertavereda para enterarte de toda la info.
Esperamos que esta gran idea se expanda a todos los barrios y países, para seguir creciendo juntos y mejorando el espacio que habitamos.
-

¿Qué es un bosque de alimentos?
Explorando la armonía verde.
En el mundo de la agricultura consciente, surge el «bosque de alimentos», una expresión holística de permacultura que fusiona la tierra cultivada con la naturaleza circundante. Este contrapunto al huerto tradicional no solo representa un enfoque innovador, sino también una respuesta creativa a los desafíos del cambio climático.
El bosque de alimentos tiene un diseño equilibrado; es una sinfonía planificada donde cada componente, vegetal o animal, se integra para imitar la complejidad y el equilibrio de un bosque natural. Este diseño no solo es estético, sino funcional, creando un ecosistema armonioso que prospera sin la intervención constante del agricultor.
En lugar de sucumbir al monocultivo, el bosque de alimentos abraza la diversidad. Este ecosistema se desarrolla naturalmente, produciendo frutos sin la necesidad de riego o fertilizantes externos. Es un lugar donde conviven no solo plantas fructíferas, sino también especies como la retama, que actúa como fijadora de nitrógeno, contribuyendo a la fertilidad del suelo.
Los árboles se convierten en arquitectos del ambiente, capturando dióxido de carbono, liberando minerales y estabilizando el clima. Como guardianes de la biodiversidad, contribuyen a la sostenibilidad del entorno. Este bosque no solo acumula agua y da sombra, sino que también se erige como defensor contra la erosión del viento, tejiendo una red de beneficios que va más allá de sus límites visibles.

La grandeza no requiere extensiones masivas de tierra. Árboles, arbustos, aromáticas, y hasta animales como cerdos y gallinas, coexisten en una danza natural que resalta la interconexión vital entre cada elemento.
En consonancia con la conciencia ambiental, la arquitectura de paisajes se enfoca en jardines urbanos para mitigar la polución. La expansión de bosques de alimentos en áreas metropolitanas ofrece una solución a la creciente población. Una oportunidad para transformar desiertos salados en bosques de alimentos, desafiando la percepción de tierras «inutilizables» y planteando preguntas sobre la seguridad alimentaria sin depender de importaciones.
Proyectos en ciudades como Seattle y Calgary demuestran que los bosques de alimentos pueden establecerse en terrenos públicos, llevando la agricultura urbana a nuevos niveles. Estos bosques auto-sostenibles podrían ser precursores de un estilo de vida tipo agropolis.
Convertir áreas de pasto destaca la necesidad de reconsiderar el uso de la tierra. Esta transformación podría ser clave para alimentar poblaciones locales y reducir la dependencia de importaciones.
El bosque de alimentos es más que una técnica agrícola; es un recordatorio de que la tierra cultivada y la naturaleza pueden bailar juntas en una sinfonía sostenible. En un mundo sediento de soluciones ecológicas, este enfoque innovador nos invita a repensar nuestra relación con la tierra y a cultivar no solo alimentos, sino también un futuro más verde y equilibrado.
-

¿Cómo cuidar la energía que tenemos?
Estrategias frente a la crisis energética
En 2011 Japón enfrentó una crisis energética en la que tuvieron tomar ciertas medidas que hoy nos sirven de ejemplo para saber cómo podemos actuar frente al escenario similar que estamos viviendo en muchas partes del mundo.
En el caso de Japón, una planta nuclear colapsó a causa de un terremoto y un tsunami, lo que generó una pérdida del 40% de energía en una noche. Frente a este desalentador panorama, se pensaron distintas soluciones con el fin de ahorrar la energía disponible. Entre ellas, apagones programados en la industria, se dejaron de utilizar las escaleras mecánicas de los centros comerciales y se apagaron las impresoras en desuso; destituyeron las máquinas expendedoras, invitando a los trabajadores a traer sus propias bebidas y a usar ropa ligera para minimizar el uso de aire acondicionado.

Por otro lado, los partidos deportivos se trasladaron a un horario más temprano para reducir la iluminación; ciertas empresas invirtieron en bombillas LED y paneles solares, y las fábricas reajustaron sus turnos para una red eléctrica más ligera. Muchas de estas decisiones no son cómodas, pero son necesarias para reducir el consumo y preservar los recursos que tenemos antes de que sea demasiado tarde. Reorganizar nuestras prioridades y ajustar nuestras necesidades con las del medio ambiente son conceptos clave para cambiar el futuro de la crisis climática.
La crisis energética es una realidad, pero está en nuestras manos decidir encender la luz propia y apagar los interruptores innecesarios. ¿Cómo podés cuidar la energía de tu ciudad?
-

Tips para consumir cosméticos sin dañar(nos)
Tu rutina de maquillaje también puede ser ecofriendly.
No es ninguna novedad que los cosméticos que usamos diariamente vienen en envases de plástico o están hechos de materiales que no son ecofriendly, y que todos esos desechos de la industria del maquillaje contribuyen, en gran medida, con la contaminación ambiental.
¿Esto significa que tenemos que dejar de usar cosméticos para siempre? No, la clave está en elegir cómo consumimos. Es posible hacerlo de una manera más consciente y responsable. Por ejemplo, utilizando productos que no sean dañinos para tu rostro, y tampoco lo sean para el planeta. En este caso te ofrecemos VEOCEL™, fibras ecológicas utilizadas en la industria de los cosméticos, hechas a partir de materiales renovables y compostables.
Las toallitas desmaquillantes de fibras VEOCEL™ se biodegradan en cuestión de días, mientras que las convencionales no pueden hacerlo, y su uso diario genera toneladas de desechos plásticos.
Otras cositas a tener en cuenta, que todos podemos hacer, son: buscar productos con empaque reciclable y/o reutilizable. Las opciones de envases biodegradables o recargables aparecen cada vez más dentro del negocio, y significan un gran avance para el propósito sustentable.
Un tip ideal, para vos y para el medio ambiente, es el de integrar elementos naturales a tu rutina de higiene y belleza. En la naturaleza, o en tu casa, vas a encontrar un montón de ingredientes para lucir increíble. Así como la palta o el aceite de oliva son ideales para darle brillo al pelo, googleando vas a encontrar un montón de “recetas”, sencillas y económicas, que te van a encantar.
Por último, te sugerimos que para disminuir el impacto de tu consumo, intentar en lo posible, comprar siempre de manera personal. Si bien las compras online pareciera que nos facilitan la vida, implican un exceso de basura y dióxido de carbono innecesarios.
Todos tenemos que soltar ciertas comodidades para contribuir con un consumo más responsable, pero por suerte los emprendimientos y marcas que tienen este mismo objetivo nos ayudan a encontrar nuevas opciones. Embellecernos a nosotros mismos también implica embellecer al planeta.
-

Energía eólica portátil
Una fuente renovable para llevar a todos lados.
La energía eólica es una de las fuentes renovables más utilizadas, y ahora la compañía canadiense Aurea ha logrado que puedas llevarla con vos en la mochila. Este invento, que lleva el nombre de Shine, consiste en un aerogenerador del tamaño de una botella de agua, pero con forma de zeppelin. Este pequeño dispositivo puede generar energía capaz de cargar hasta cuatro celulares, o cualquier aparato USB. También es perfectamente útil frente a apagones, y sobre todo para aquellxs que viajan por el mundo o hacen turismo y actividades recreativas y no encuentran un toma corriente en el medio de la naturaleza.
Lo mejor de la mini turbina eólica es su facilidad de uso y su portabilidad y peso. Esto hace que sea una gran opción para aprovechar el viento en cualquier lado.

Las fundadoras de Aurea Technologys son Cat Adelay y Rachel Carr, y su principal objetivo era hacer un producto que aproveche la energía verde de manera útil y práctica. Para usar el dispositivo simplemente hay que clavar el trípode en el suelo y sujetarlo con los cables en tensión, para luego desplegar las aspas, y ni siquiera importa la dirección del viento para que funcione, ya que lo hace con brisas suaves y con vientos fuertes, y por ahora tiene una duración de mil ciclos de batería.
Las nuevas tecnologías llevaron los grandes molinos de viento a la palma de tu mano. Ahora nada te impide encontrar la luz en el medio de la nada.
-

¿Cómo podemos limpiar nuestras playas?
Hoola One: una aspiradora sostenible
Una aspiradora de playa se convierte en una solución ambiental para el gran desafío que enfrentamos en la preservación de nuestros paisajes.
Bautizada como Hoola One y desarrollado por un grupo visionario de estudiantes en Canadá, este asombroso aspirador de playas no solo cumple con la tarea de limpiar, sino que redefine la esperanza en la lucha contra la contaminación plástica a nivel mundial.
Imaginen una máquina capaz de succionar no solo los desechos plásticos, sino también la arena de la playa, y luego, con una elegancia mecánica, separarlos eficientemente.
El Hoola One opera depositando los residuos en un tanque de agua, donde la arena, como por arte de magia, se posa en el fondo para ser devuelta a la playa. Mientras tanto, los microplásticos emergen en la superficie, listos para su separación.
Las playas de Kamilo en Hawái fueron el escenario de este asombroso logro, donde el Hoola One superó todas las expectativas después de dos semanas de pruebas exhaustivas. Pero más allá de sus éxitos, el compromiso de este equipo va más allá: ha donado el prototipo funcional al Fondo de Vida Silvestre de Hawái y trabaja incansablemente en versiones aún más avanzadas, incluyendo modelos compactos.

Estas soluciones no son solo máquinas; son arquitectos de cambio. Al contribuir a la limpieza de las playas, el Hoola One no solo protege nuestros ecosistemas marinos, sino que también revitaliza el turismo y estimula la economía costera al ofrecer playas atractivas y saludables. La restauración de hábitats y la creación de entornos seguros tanto para la vida marina como para los seres humanos son parte integral de su impacto positivo.
El Hoola One despliega un arsenal de innovaciones, desde el Hoola Micro, capaz de recuperar partículas plásticas de 0.001 a 7.5 cm, hasta el Hoola Wrack, una tecnología de cribado que selecciona plásticos según las necesidades, devolviendo lo demás a la costa. La versatilidad de estas tecnologías no solo aborda la presencia de macro y microplásticos, sino que también responde a las especificidades de cada entorno.
No se trata simplemente de una máquina; es un salto en la lucha contra la contaminación plástica. Con cada succión, no solo limpia playas, sino que escribe una historia de innovación, compromiso y un futuro más limpio y sostenible para nuestras costas.
Seamos parte de la revolución silenciosa, cuidando nuestra partecita del mundo.

