Nader Khalili, un arquitecto iraní-estadounidense, fue el fundador del concepto de "superadobe". Una técnica de construcción con una filosofía basada en principios de sostenibilidad, simplicidad y armonía con la naturaleza. Khalili buscaba desarrollar un enfoque arquitectónico que fuera económicamente accesible, ambientalmente consciente y capaz de proporcionar refugio seguro y digno para las comunidades en todo el mundo.
La técnica del superadobe, se basa en el uso de sacos de tierra apisonada y alambre de púas para crear estructuras resistentes y duraderas, utilizando materiales locales y fácilmente disponibles, reduciendo así la dependencia de recursos costosos y promoviendo la autosuficiencia de las comunidades. Además, el superadobe es altamente resistente a los terremotos y a las inclemencias del tiempo, lo que lo convierte en una opción atractiva para regiones propensas a desastres naturales.
La filosofía arquitectónica de Khalili también se centra en la belleza y la estética de las estructuras. Sus diseños incorporan formas orgánicas y curvas suaves, inspiradas en la geometría natural y en la tradición arquitectónica de su país natal, Irán. Khalili creía que la arquitectura debe ser una expresión artística y emocional que fomente una conexión profunda con el entorno y las personas que la habitan.
Además de su enfoque en la sostenibilidad y la estética, Khalili también abogaba por la participación comunitaria en la construcción de viviendas. Promovía la idea de que las personas deberían ser capaces de construir sus propios hogares, lo que no sólo empodera a las comunidades, sino que también crea un sentido de propiedad y orgullo en los proyectos arquitectónicos.
Su enfoque innovador del superadobe y su búsqueda de diseños estéticamente hermosos y culturalmente significativos han dejado un impacto duradero en el campo de la arquitectura y han inspirado a muchos a repensar la forma en que construimos y habitamos nuestros espacios.