Your cart is currently empty!

La teoría Orch OR
Cuando la física cuántica entra en el misterio de la mente.
¿Y si la conciencia no fuera solo un producto del cerebro, sino una manifestación profunda del universo mismo?
Esa es la audaz propuesta de la teoría Orch OR (Reducción Objetiva Orquestada), desarrollada en los años 90 por el físico británico Roger Penrose y el anestesiólogo estadounidense Stuart Hameroff.
Esta teoría sugiere que la conciencia surge de procesos cuánticos que ocurren dentro de las neuronas, específicamente en estructuras llamadas microtúbulos, y que estos procesos estarían conectados con la geometría fundamental del espacio-tiempo.
¿Qué es la teoría Orch OR?
A diferencia de las teorías tradicionales que explican la conciencia como una consecuencia de la actividad neuronal compleja, Orch OR propone que:
- Los microtúbulos —estructuras internas de las neuronas— actúan como pequeños procesadores cuánticos.
- En su interior ocurren superposiciones cuánticas (un estado en el que una partícula puede estar en varios estados al mismo tiempo).
- Cuando estas superposiciones colapsan de forma “objetiva” (no al azar), generan momentos de conciencia.
- Este colapso está influenciado por la estructura del espacio-tiempo, lo que conecta la actividad cerebral con las leyes más profundas del universo.
¿Cómo funciona este proceso?
Según la teoría, los microtúbulos pueden mantener estados cuánticos coherentes dentro del entorno cerebral. Cuando estos estados alcanzan un umbral determinado, colapsan, produciendo un evento consciente.
Estos colapsos ocurrirían miles de veces por segundo, lo que daría lugar a la experiencia continua de la conciencia.
Desde esta perspectiva, la conciencia no surge sólo de conexiones eléctricas y reacciones químicas, sino de una danza cuántica que sucede en lo más profundo de nuestras células.
Esta visión plantea que el cerebro sería más bien una especie de receptor o modulador de conciencia, no su única fuente. Es decir, la conciencia estaría presente en el universo de manera fundamental, y el cerebro humano sería un instrumento afinado para percibirla, procesarla y manifestarla.
La teoría Orch OR propone una nueva forma de entender la conciencia: no como un fenómeno aislado dentro del cerebro, sino como un proceso que está profundamente conectado con la física cuántica y el tejido del universo.
Una visión que une ciencia y espiritualidad, y nos invita a reconsiderar quiénes somos… y qué es lo que realmente nos hace estar conscientes.
Si querés profundizar en la teoría Orch OR, te compartimos algunos recursos confiables y accesibles:
-Hameroff, S., & Penrose, R. (2014) – Consciousness in the Universe: A Review of the Orch OR Theory (lo podés leer aquí)
Página oficial del investigador con resúmenes accesibles: hameroff.arizona.edu
Wikipedia en español: Reducción Objetiva Orquestada
by
Leave a Reply